
miércoles, 30 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
LA FEDE
lunes, 21 de diciembre de 2009
Almanaques 2010 del Centro Cultural Juan Ingallinella
viernes, 18 de diciembre de 2009
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
En este juicio por primera vez se juzga a un funcionario judicial por su colaboración con la tortura siendo que luego el Senado de la Nación, en 1992, lo designó Juez Federal de la Nación siendo el primer juez destituido por el Consejo de la Magistratura en 1999 gracias a la lucha de los sobrevivientes, los organismos de ddhh y el movimiento popular.. Primera sentencia contra un Juez Federal
En este juicio por primera vez se juzga a una policía que participaba en los grupos de tareas y dirigía el pabellón mujeres de la Guardia de Infantería reforzada. Primera sentencia contra una mujer represora.
Es por estas tres razones, primer sentencia en la Provincia de Santa Fe, primera contra alguién que fue Juez Federal de la Nación y contra una mujer represora es que los invitamos a participar en el acto popular que se desarrollara en el lugar, con pantalla gigante y sonido para seguir la lectura desde la calle
Y por algo más.
Porque la Liga tiene en esta lucha, treinta y tres años de compromiso
Desde que en 1977 el Dr. Marcelo Rousic presentó a nombre de Jose Schulman la denuncia de torturas que hoy pretenden esgrimir como causal de cosa juzgada para eximir al curro Ramos de la condena que le corresponde y porque desde 1992 no dejamos de denunciar el accionar del grupo de tareas en la Cuarta en todos los lados que pudimos: la denuncia periodistica en el 92 dado que estaba clausurada la instancia judicial, la denuncia internacional que culminó con el pedido de extradición de Garzón que De la Rúa rechazó en setiembre de 2001 y ante el Juzgado Federal de Santa Fe que nos reconoció querellantes en el 2002, año de inicio de la "larga" etapa de instrucción.
Vamos pues por la primer condena en Santa Fe
por la primer condena contra un ex Juez Federal
y la primer condena contra una mujer represora
como parte de nuestra lucha por el reconocimiento del Genocidio cometido por un complejo bloque social, alentado por el gobierno de los EE.UU., que modeló el país a medida de sus intereses y que hoy resiste los juicios y pretende congelar in eternum las consecuencias históricas de aquella reorganización radical de la Argentina.
MARTES 22 DE DICIEMBRE 18 HS. FRENTE AL TRIBUNAL DE SANTA FE, PRIMERA JUNTA Y SAN GERONIMO
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
www.liga.org.ar
www.laladh.wordpress.com
E. Galeano
Juicios en Santa Fe
Te invitamos a viajar con nosotros. fjcrosario@gmail.com
Federación Juvenil Comunista
martes, 15 de diciembre de 2009
Causa Brusa: Sentencias
Mucho hemos caminado, sufrido, esperado, luchado para vivir este momento, un verdadero triunfo del campo popular, de los organismos de DDHH en general y en particular de
Por todo esto es que para este 23 te invitamos a viajar.
Escrbinos a muirosario@gmail.com - 152 017617
sábado, 12 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
Acto Homenaje
Entres los homenajeados se encuentra nuestro camarada Sergio Shilman, actual militante del Partido Comunista. Fue detenido y torturado por la última dictadura genocida por ser militante de la Federación Juvenil Comunista.
El acto se hará este jueves a las 20 Hs en Sede de Rectorado. (Maipú al 1000)
Los esperamos a todos.
Federación Juvenil Comunista
1º Encuentro de la Militancia Juvenil
Declaración de cierre del 1º Encuentro de la militancia juvenil
Sábado 5 de diciembre de 2009, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
La coyuntura política que vivimos nos indica la importancia estratégica de avanzar en la construcción de la unidad del campo popular y de la juventud en particular.
A la contraofensiva reaccionaria, que mostró sus afilados dientes en el golpe de Honduras y con la instalación de las bases militares en Colombia, le siguió la construcción imperial de la ficción democrática para legitimar el golpe. Esto, junto a la reciente amenaza del cardenal paraguayo sobre Lugo diciendo “que ha llegado el tiempo de las fuerzas armadas” muestra a las claras el plan trazado por los intereses imperiales y oligárquicos sobre la región.
Dicha situación nos obliga a redoblar los esfuerzos para detener los procesos destituyentes, golpistas y desestabilizadores en toda Latinoamérica y en nuestro país. Necesitamos defender los grandes pasos que hemos dado, profundizando el camino de la transformación.
Luego de la victoria popular obtenida con la ley de servicios de comunicación audiovisual, que rompió con el cerrojo dictatorial, tenemos el desafío de construir la comunicación para los pueblos.
No alcanza sólo con la ley para recuperar nuestra voz, democratizar la palabra y terminar con la dictadura mediática, sino que con la herramienta de la nueva ley de medios en la mano estamos obligados a construir la fuerza político social para que la comunicación de los pueblos sea posible.
Los avances en la recuperación del Estado y en la distribución de la riqueza sólo fueron y serán posibles mediante la lucha y el compromiso militante.
No hay proceso de transformación popular que pueda sostenerse sin el protagonismo militante de la juventud. Por lo tanto, no hay posibilidad de profundizar el camino de la construcción del proyecto nacional popular y latinoamericano sin la unidad estratégica, es decir, la unidad de visión y concepción y la unidad de acción de la juventud. Debemos estar a la altura de nuestra responsabilidad histórica.
Para ello nos comprometemos a:
- Avanzar con la nacionalización de este espacio de juventud, constituyendo un espacio coordinador en cada provincia o ciudad que tengamos condiciones de hacerlo.
- Proyectar un segundo encuentro para el próximo año, un congreso nacional de la juventud, donde multipliquemos la cantidad de organizaciones y compañeros de todo el país.
- Instituir al espacio de coordinación permantente en la mesa de la juventud de las organizaciones del campo nacional, popular y latinoamericano.
- Sistematizar las resoluciones del encuentro para establecer una agenda de la juventud y un documento común que nos unifique.
La juventud hacia el bicentenario por la segunda independencia
Saavedra 667
fjcrosario@gmail.com
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Aportan documentación sobre la actuación de Mercedes Benz durante la última dictadura
Con expertise represivo internacional
El Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos, con sede en Alemania, entregó antecedentes a la Justicia sobre cómo la empresa automotriz colaboró con totalitarismos en procura de “beneficios”. Los antecedentes de Carlos Ruckauf.

Las denuncias contra la empresa Mercedes Benz por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura se robustecieron la semana pasada con la presentación de un informe del Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (Ecchr), con sede en Alemania. A modo de amicus curiae –un trámite judicial en el que terceros ajenos a un juicio ofrecen de manera voluntaria su opinión respecto del litigio para colaborar con el tribunal–, el organismo aportó antecedentes internacionales sobre hechos semejantes a los que se investigan en la Argentina y en los que estuvo involucrada la automotriz. Por caso, una denuncia que pesa sobre ella en la Justicia de Estados Unidos por haber colaborado con el apartheid sudafricano, además de antecedentes similares durante el régimen nazi que gobernó desde Berlín entre 1933 y 1945.
El largo y tortuoso camino recorrido por los familiares y compañeros de los catorce delegados y activistas desaparecidos de la compañía ahora parece más diáfano, según la abogada de la querella, Florencia Arieto: “Con la presentación del amicus curiae quedan muy claras algunas cosas. ¿Podía haber evitado la Mercedes Benz el secuestro de sus propios trabajadores? La respuesta es sí, aunque hubiera sido a costa de su propia producción. Por eso se aprovechó de una coyuntura política de totalitarismo para hacer desaparecer gente que pensaba distinto, por eso es cómplice de delitos de lesa humanidad”, dice Arieto, quien patrocina a Héctor Aníbal Ratto, uno de los sobrevivientes que declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº 1. Junto a él, también se presentó la periodista alemana Gaby Weber, quien investigó las desapariciones de trabajadores en la compañía y aportó documentación desclasificada.La causa de la Mercedes Benz ya tiene once cuerpos y el objetivo de la querella es que los jueces citen a declaración indagatoria al responsable de producción de la fábrica durante la dictadura, Juan Rolando Tasselkraut. “Está vivo y muy lúcido. Lo ubicamos en San Fernando”, señala Arieto. Según los denunciantes, los otros dos responsables de lo que ocurrió entre abril de 1976 y agosto del ’77 –período en el que desaparecieron los catorce obreros– son el ex ministro de Trabajo de Isabel Perón Carlos Ruckauf y el histórico gremialista del Smata José Rodríguez, quien falleció el pasado 6 de noviembre.
Los trabajadores desaparecidos son Rubén Oscar Caddeo, José Antonio Vizzini, Miguel Grieco, Esteban Alfredo Reimer, Víctor Hugo Ventura, Carlos Adolfo Cienciala, Oscar Alberto Alvarez Bauman, Fernando Omar Del Conte, Héctor Alberto Belmonte, Alberto Gigena, Diego Eustaquio Núñez, Jorge Alberto Leichner, Juan José Mosquera y Alberto Francisco Arenas. El primero desapareció el 5 de abril de 1976 y el último el 19 de agosto de 1977. A Juan José Martín, Alfredo Martín y a Ratto se los llevaron desde la planta de González Catán, pero fueron liberados tiempo después.
El informe presentado por el Ecchr alemán que firma su secretario general, el abogado Wolfgang Kaleck, fue realizado con el objetivo de señalar que la Argentina tiene la obligación “de perseguir y condenar a los responsables –sea cual fuere su forma de participación– de las violaciones de derechos humanos, incluyendo cuando se trata de actores no estatales”. El Centro es una organización registrada en el juzgado municipal de Berlín-Charlottenburg, trabaja con un equipo internacional de abogados y cuenta con expertos mundialmente reconocidos como Theo Van Boven, de la Universidad de Maastricht y comisionado especial de las Naciones Unidas contra la tortura.
El Ecchr, en su escrito de 36 páginas, describe que la querella presentada ante el tribunal “se dirige, entre otros, contra Juan Ronaldo Tasselkraut, quien habría cometido –si es que los hechos acusados llegan a ser probados como ciertos– actos criminales no como persona privada, sino en su función como ejecutivo de la empresa Mercedes Benz Argentina SA”. A continuación señala que “la empresa tiene antecedentes de colaboración con regímenes represivos y violadores de los derechos humanos, sobre todo en la época del nacionalsocialismo en Alemania”. Y describe que “utilizó el trabajo forzado de cerca de 50.000 prisioneros de guerra y presos de los campos de concentración ofrecidos por el régimen nazi”. Trazando un paralelo con las violaciones a los derechos humanos cometidas en la Argentina, el Ecchr dice que la automotriz alemana “aparentemente tampoco habría dudado, en Sudáfrica, en entregar a las fuerzas de seguridad en bandeja a sus propios trabajadores con tendencias críticas o sindicalistas”.
El amicus curiae señala en sus conclusiones que “si no se judicializa directamente a las empresas y a sus representantes, la impunidad por las violaciones de derechos humanos sigue y se produce una situación de permisividad tácita que puede ser interpretada por las empresas en el sentido de que pueden seguir actuando en perjuicio a personas sin límites ni morales ni legales, lo cual generaría graves contradicciones y pondría en riesgo lo que aquí se ha podido determinar como principios fundamentales del derecho internacional penal: la responsabilidad penal de empresas y sus representantes por participación y colaboración en violaciones de derechos humanos”.
Arieto destacó que la audiencia en la que declararon Ratto y Weber “fue una bisagra muy interesante porque les permitió a los tres jueces del tribunal acotar el objeto de su pesquisa con el caso Ratto, como también preguntarle y solicitarle a Weber que entregara documentación como los archivos desclasificados de la Cancillería con el pedido de Ruckauf de que se echara a los trabajadores de Mercedes Benz en octubre de 1975. Smata y la empresa trabajaban como una sola unidad, legitimados por el entonces ministro, que preparó el terreno para el general Santiago Omar Riveros”, el primer condenado a prisión perpetua en la megacausa Campo de Mayo, por la desaparición del estudiante Floreal Avellaneda.
Osvaldo Pugliese

Gracias Osvaldo, gracias troesma
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, OSVALDO!
tus camaradas del Partido